UNIVERSIDAD MARIANA SE UNIÓ A BENDICIÓN Y EMBELLECIMIENTO DEL JARDÍN DE LA MEMORIA

En conmemoración del Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas, desde la Universidad Mariana, a través de la Fraternidad JPIC de Pastoral Universitaria, adscrita a la Vicerrectoría de Desarrollo Humano Integral, en articulación con entidades e instituciones del orden local y regional, y diferentes asociaciones de víctimas de desaparición en el departamento de Nariño, se desarrolló el evento: Bendición y Embellecimiento del Jardín de la Memoria "semillas de vida para la paz", ubicado en el Centro Ambiental Chimayoy.

Personal de la Brigada 23 del Ejército Nacional, Cantón Boyacá, brindó apoyo y acompañamiento antes y durante el desarrollo de la jornada de embellecimiento de este emblemático lugar, que inició con la bendición de 400 plantas las cuales fueron sembradas por los asistentes de manera simbólica, para honrar la memoria de las víctimas de desaparición forzada en Colombia, y exaltar la incansable labor de quienes trabajan por recordarlas e insistir en su búsqueda.

Según Annie del Carmen Gordillo, docente del Programa de Trabajo Social e integrante de la Fraternidad JPIC de la Universidad Mariana, es importante reconocer este jardín como uno de los lugares de la memoria del municipio de Pasto, al igual que sensibilizar frente al impacto del delito de desaparición en la lógica de la no repetición. “El departamento de Nariño hace diez años tiene conformada por Decreto la Mesa Departamental para la prevención y atención del delito de desaparición, en ese sentido hay una articulación interinstitucional de diferentes entidades del orden regional, local y nacional para la búsqueda de las víctimas de este delito y los trámites de acceso a los derechos de sus familiares, a esto se suman organismos internacionales y organizaciones para la búsqueda de la verdad y la ubicación de los desaparecidos", explicó.

Sensibilizar a la comunidad universitaria acerca del delito de desaparición en el departamento de Nariño, acompañar a las familias que forman parte de las asociaciones de víctimas y generar procesos de recuperación ambiental en la lógica de conmemorar el Día de la Memoria de las Víctimas y el Día de Tierra fue el propósito principal de esta importante iniciativa que contó con el apoyo de la Secretaría Técnica de la Gobernación de Nariño, a través de la Unidad de Víctimas.

 
Universidad Mariana
Universidad Mariana
Universidad Mariana
 

Amelia Margoth Valencia Ortega, representante de la Asociación de Mujeres Víctimas de Desaparición Forzada de Nariño, AMVIDENAR, resaltó el respaldo de la Universidad Mariana y las demás organizaciones, “nos sentimos felices por el apoyo recibido. El mensaje para la comunidad, especialmente a los jóvenes, es no ser indiferentes a esta causa; unirse para visibilizar y concientizar que el delito de desaparición forzada es el flagelo más cruel que puede vivir una persona”.

Por su parte, la Hermana Anna Lid Cerón, directora de Pastoral Universitaria, resaltó que se alcanzó el gran sueño de articular esfuerzos, recordando como buenos franciscanos el carisma franciscano como pregoneros de la paz, la justicia, y la integridad de la casa común, “cómo no unirnos al acontecimiento de recordar a aquellas personas que han sido víctimas de este delito, es importante que como Universidad Mariana, desde la filosofía y el carisma mariano y franciscano, la misericordia, el amor y el perdón, aportemos luz y esperanza a muchas familias que sufren en estos momentos a causa de la guerra”.

Según Nathalia Torres, docente del Programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad Mariana, en el mes de marzo, el Jardín de la Memoria recibió la visita de 26 estudiantes de la Cátedra Ambiental, quienes hicieron el reconocimiento del material vegetal presente en este espacio emblemático y adoptaron un árbol para contribuir a la conservación del mismo. “Lo anterior, tras una labor con el Centro Ambiental Chimayoy, la Gobernación de Nariño y la Universidad Mariana a través de JPIC, a través de la cual se logró el permiso para la siembra de ornamento”, subrayó.

 
Universidad Mariana
Universidad Mariana
Universidad Mariana
 

El Capitán Marco Benavides, oficial jurídico de la 23 Brigada del Ejército, Cantón Boyacá, resaltó que su intención es trabajar mancomunadamente con las autoridades locales y las asociaciones de víctimas con el fin de lograr espacios de dignificación. “En este caso nos solidarizamos con las víctimas de la desaparición forzada en Nariño en aras de crear espacios que permitan recuperar y garantizar su permanencia en el tiempo y que sean recordadas”.

Se espera que la comunidad visite el Jardín de la Memoria “semillas para la paz”, ubicado en el corazón del Centro Ambiental Chimayoy, rodeado de árboles y flores de colores vibrantes que representan la vida, y senderos que brindan a sus visitantes un espacio propicio, tranquilo y lleno de amor para caminar y reflexionar en torno a la memoria de las víctimas en Colombia y el cuidado de Madre Tierra.