PROGRAMA DE FISIOTERAPIA PROMUEVE CUIDADO DE LA SALUD EN COMUNIDAD

Con el objetivo de promover el cuidado de la salud a través de acciones de rehabilitación basadas en la comunidad, el Programa de Fisioterapia de la Universidad Mariana lidera el proyecto de extensión y responsabilidad social denominado "Rehabilitate en Comunidad". Esta iniciativa se ha ejecutado en la capital de Nariño, durante los años 2022 y 2023, con la participación de usuarios de la Secretaría de Bienestar Social de Pasto.

El proyecto, liderado por la magíster Ada Patricia Quintana Núñez y el magíster Robinson David Ramírez Toro, se desarrolló en el sector de Tamasagra de la ciudad de Pasto, así como en los corregimientos de Catambuco, Genoy y El Encano. En esta iniciativa participaron personas de diferentes grupos etarios, incluyendo jóvenes, adultos y adultos mayores, beneficiando principalmente a personas con discapacidad, familiares, cuidadores y otros actores involucrados de la Secretaría de Bienestar Social de Pasto.

“El contexto del funcionamiento y la discapacidad, asume el movimiento corporal humano como elemento esencial de la salud para el logro de otras aspiraciones del individuo, la familia y la comunidad. Lo que se propone a través de la estrategia de rehabilitación basada en la comunidad es fomentar el cuidado de la salud desde el rol del fisioterapeuta en usuarios con deficiencias y discapacidad del Centro Flex de la Secretaría de Bienestar Social de Pasto, a través de la práctica formativa” explicaron los docentes.

El proyecto se sustenta en el marco de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF), el Modelo de la Asociación Americana de Terapia Física (APTA), así como en el marco normativo sobre discapacidad y otras políticas sectoriales establecidas por el Ministerio de Salud y Protección Social y el Ministerio del Interior, ente rector del Sistema Nacional de Discapacidad (SND).

El proyecto tiene como objetivo principal identificar las características sociodemográficas, los factores de riesgo cardiovascular y diabetes en la población objetivo, así como establecer el nivel de condición física e impartir conocimientos sobre el cuidado de la salud a través de la rehabilitación basada en la comunidad (RBC) desde el rol del fisioterapeuta, a los usuarios de la Secretaría de Bienestar Social de Pasto.

 
Universidad Mariana
Universidad Mariana
Universidad Mariana
 

La realización de este proyecto ha permitido aumentar la adherencia de las personas con discapacidad de manera directa en el departamento de Nariño y de manera indirecta a nivel nacional, busca que el Centro Flex y el Programa de Discapacidad de la Secretaría de Bienestar Social de Pasto se conviertan en facilitadores que garanticen el acceso a los servicios de salud y rehabilitación para las personas con discapacidad. Así mismo, contribuye al fortalecimiento de la cohesión social entre sector público, sociedad, personas con discapacidad familia y/o cuidador y la academia por parte del Programa de Fisioterapia de la Universidad Mariana.

Esta iniciativa tuvo una relevancia social importante, ya que se enfocó en una población con discapacidad que tiene un acceso limitado a los servicios convencionales de salud debido a barreras físicas, posibles barreras económicas, de comunicación y actitudinales. El proyecto fue viable y factible gracias a que se contó con los recursos financieros, físicos y humanos necesarios para su ejecución. Además, fue dirigido por profesionales con experiencia en aspectos epistemológicos, metodológicos y conceptuales. La mayoría de los participantes son personas adultas de sexo femenino, en quienes prevalece la discapacidad física. Estas personas están afiliadas al sistema de salud en el régimen subsidiado, en su mayoría no realizan actividad física y pasan la mayor parte de su tiempo sentados. Algunas colaboran en actividades domésticas como parte de su rutina diaria.

En cuanto a los cuidadores, presentan sintomatología musculoesquelética y en menor medida refieren sentirse sobrecargados. Predomina el riesgo cardiovascular relacionado con la obesidad en un 47%. El 83% presenta un riesgo bajo de diabetes. En las personas menores de 60 años, la flexibilidad fue la cualidad menos desarrollada.

Finalmente, se logró instruir de manera individual y colectiva a los participantes sobre temas relacionados con el riesgo cardiovascular, diabetes, los beneficios de la actividad física, los componentes relacionados con la salud de la condición física y la higiene postural. Además, se logró socializar y entregar los resultados de las pruebas realizadas. Los participantes manifestaron un buen nivel de satisfacción con las actividades desarrolladas.

Durante esta intervención se caracterizó a 59 personas con discapacidad, lo que corresponde al 98,3% de la meta establecida. Se evidenció riesgo cardiovascular en los usuarios según el objetivo propuesto. También se tomaron medidas de condición física en cuanto a resistencia y flexibilidad en personas menores de 60 años, representando el 54% de la población objetivo. Se logró educar tanto de forma individual como colectiva a los usuarios sobre la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles, la normatividad en relación con la discapacidad y los beneficios de la actividad física en la condición física y la higiene postural y se logró una cobertura total de 348 personas.