ASOCIACIÓN INDÍGENA SANTA MARGARITA IMPULSA LA CADENA LÁCTEA DE NARIÑO TRAS LA ADVERSIDAD VIAL EN ROSAS, CAUCA

La Universidad Mariana avanza en el desarrollo de cuatro proyectos que calificaron como elegibles y financiables en el departamento de Nariño en la convocatoria 1045 “Invitación a presentar propuestas para el fortalecimiento de capacidades de transferencia y uso de conocimiento para la transformación y agregación de valor de la cadena láctea” liderada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación en convenio con la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD)

Uno de estos proyectos se denomina “Fortalecimiento socio empresarial para la reactivación económica de la Asociación Santa Margarita en el Resguardo Indígena de Muellamues del municipio de Guachucal, Nariño”, liderado por los grupos de investigación Identidad Contable, GRIM y GIIDOP de las Facultades de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas e Ingeniería, en alianza con el SENA.

El objetivo del proyecto es fortalecer el desarrollo socioempresarial en la comercialización, transformación e innovación de productos lácteos para la reactivación económica de la Asociación.

“La semilla de este proyecto germina como respuesta a la impactante caída de la carretera que dejó al departamento de Nariño aislado y enfrentando pérdidas económicas considerables. Uno de los sectores más afectados fue la industria de productos lácteos, cuyos compradores se encuentran fuera de la región”, señaló el economista Arturo Obando Ibarra, director del proyecto.

Agregó que este ambicioso plan se ha traducido en una serie de acciones estratégicas como la capacitación de personal, dentro de la Asociación como entre los productores de leche locales. Este proceso de formación se presenta como un pilar esencial para potenciar toda la cadena láctea en su conjunto. Además, el proyecto se ha comprometido con acciones de transferencia tecnológica para establecer estándares uniformes en la transformación de la leche en una gama diversificada de productos lácteos. “Estos no solo aseguran la calidad y seguridad de los productos resultantes, sino que también garantizan la adhesión a los más rigurosos estándares de buenas prácticas de manufactura y ganadería”

 
Universidad Mariana
Universidad Mariana
Universidad Mariana
Universidad Mariana
 

El director del proyecto informó que dentro de la iniciativa se han realizado estudios de mercado, para el icónico queso doble crema producido por la Asociación y para otros productos innovadores con demanda en la ciudad de Pasto. Este enfoque se acompaña con una estrategia de marketing que aspira a aumentar la comercialización y la competitividad de los productos lácteos en mercados potenciales.

Finalmente, se destaca que la Asociación mira hacia el futuro con determinación. Planea el desarrollo de un prototipo innovador, un producto diseñado para satisfacer las necesidades y deseos de los consumidores en la ciudad de Pasto. Así, la Asociación Indígena Santa Margarita demuestra su compromiso continuo con la excelencia y la satisfacción del cliente, reafirmando su posición como un actor clave en la resiliencia económica de Nariño.