MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA, PRESENTE EN IV COLOQUIO INTERNACIONAL EN EDUCACIÓN, INTERCULTURALIDAD Y TERRITORIO EN LA UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA

La magíster Jessica Andrea Bejarano Chamorro, docente e investigadora de la Facultad de Educación, participó en el IV Coloquio Internacional en Educación, Interculturalidad y Territorio en la Universidad del Magdalena. El objetivo de este espacio era fomentar la discusión académica y la generación de conocimiento científico en educación, centrándose en el pluralismo epistemológico como escenario para crear espacios interculturales, de acción territorial comunitaria y de paz con justicia social.

En este encuentro, la profesora presentó la ponencia titulada: “Prácticas pedagógicas de las maestras Afrocolombianas en la erradicación del racismo en Tumaco” en el área temática: educación y género.

Durante este evento, la representante de la Maestría en Pedagogía presentó la ponencia titulada "Prácticas pedagógicas de las maestras Afrocolombianas en la erradicación del racismo en Tumaco" en el área temática de educación y género. La magíster Jessica Andrea Bejarano Chamorro compartió sus impresiones sobre la experiencia, afirmando: "La participación en el encuentro, junto a otras posturas epistemológicas y académicos interesados en los diálogos de saberes interculturales, fue una gran estadía de aprendizajes en las ontologías y epistemologías decoloniales, destacando la importancia de la cultura y el saber ancestral en las perspectivas poscoloniales”.

Agregó que hablar de la costa pacífica nariñense conlleva a explorar un amplio contexto de tradiciones, costumbres y prácticas que definen la cultura e idiosincrasia del ser afro, por tal razón, en este coloquio se presentó los hallazgos de la investigación, a través de los cuales se resalta la importancia de fortalecer, preservar y respetar la cultura y los saberes ancestrales de la comunidad afro en el ámbito escolar.

El estudio en cuestión se desarrolló con maestras afrocolombianas de los municipios de Tumaco y La Tola Nariño, para lo cual, la metodología fue de carácter cualitativo con enfoque etnográfico, apoyado en el análisis documental, cumpliendo así con el propósito de identificar los escenarios de aprendizaje y las estrategias metodológicas utilizadas. De igual manera, se logró analizar la pertinencia de la práctica pedagógica con relación a las verdaderas necesidades de formación que se suscitan en la comunidad educativa afronariñense.