LA UNIVERSIDAD MARIANA ABRAZA LA VERDAD: ACCIONES JPIC PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PAZ

Con solidaridad, respeto y empatía, la Universidad Mariana abrazó la verdad a través de un evento de sensibilización organizado por la Fraternidad JPIC, Justicia, Paz e Integridad con la Creación de la Pastoral Universitaria. Este evento se desarrolló en el marco del Día Internacional de la Paz y la conmemoración de la Semana por la Paz y contó con la participación de organizaciones de búsqueda, asociaciones de víctimas, colectivos de derechos humanos, docentes, estudiantes y otros miembros de la comunidad universitaria.

El evento comenzó con el lanzamiento de los cubículos de apropiación de la verdad, donde los asistentes pudieron explorar y conocer los contenidos de la Memoria a través de la Plataforma Digital Transmedia "Si hay verdad, hay futuro", desarrollada por la Comisión de la Verdad. La herramienta off y online es de acceso público y está ubicada en el Hall del bloque Madre Caridad, la Biblioteca Hna. Elisabeth Guerrero Navarrete f.m.i., y en la sede de los Consultorios Jurídicos de la Universidad Mariana.

La transmedia digital del Informe de la Comisión de la Verdad es un legado sumamente valioso para hacer de la verdad un bien público. “Apropiarnos de la verdad es nuestra labor, para dejar atrás la indiferencia y comenzar a ser parte de quienes se atreven a conocer la verdad para construir país desde una nueva perspectiva, más incluyente, respetuosa y empática con la historia de vida del otro” se hizo hincapié al inicio de la jornada por parte de la Fraternidad JPIC.

Posteriormente, en el auditorio Jesús de Nazareth, se llevó a cabo el conversatorio "Memoria y realidad en Nariño", un espacio de reflexión sobre la realidad que enfrentan las víctimas del conflicto armado en el país, especialmente en el sur del país. También se dieron a conocer las acciones emprendidas por diferentes asociaciones de víctimas y organizaciones de base que trabajan en la defensa y el restablecimiento de los derechos humanos en el territorio. El espacio fue moderado por el magíster John Jairo Rodríguez, profesor del Programa de Comunicación Social de la Universidad Mariana, y contó con la participación del Licenciado Eduardo Efraín Cabrera, representante de las víctimas; Esteban Montenegro, encargado de Alertas Tempranas de la Defensoría del Pueblo, y Camilo Andrés Hernández,Investigador del Equipo Territorial-Pasto de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD).

Esteban Montenegro resaltó la importancia de este enfoque académico y social al afirmar: "En términos académicos, es la primera vez que tengo la posibilidad de participar en una jornada donde la academia se vincula con las víctimas, no solo desde el ámbito de hacer un análisis de la reivindicación del derecho jurídico, sino también en espacios de diálogo social destinados a la construcción de la memoria. Siempre se ha hablado de las víctimas del conflicto como algo que pasó o como personas ajenas a nosotros y nuestra cotidianidad. Creo que se nos brinda la oportunidad de mostrar a la sociedad que estos hechos siguen ocurriendo y que como sociedad debemos avanzar en la visibilización de este tema y en la educación de las nuevas generaciones para que contribuyan al proceso de no repetición".

 
Universidad Mariana
Universidad Mariana
Universidad Mariana
Universidad Mariana
 

Camilo Andrés Hernández de la UBPD destacó que la memoria no es estática y evoluciona con el tiempo y la realidad misma, lo que genera nuevas interpretaciones a partir de la experiencia. "La realidad que vivimos como víctimas es una cosa, y la otra es el contenido social que se crea en la búsqueda. Mientras ustedes cierran los ojos y olvidan, nosotros cerramos los ojos y recordamos a nuestros familiares desaparecidos", compartió Eduardo Efraín Cabrera, padre de Jairo Hernán Cabrera, desaparecido desde 1990. Resaltó la importancia de generar espacios de diálogo entre la comunidad académica y las víctimas para que no se olvide la realidad que muchas personas en el país aún enfrentan.

La profesora Nathalia Torres, líder de la Fraternidad JPIC, recordó que "conocer los conflictos y profundizar en lo que ha sucedido ayuda a visibilizar la memoria, generando espacios que contribuyan a los procesos de paz mediante la reconciliación con el otro". Por ello, invitó a la comunidad universitaria a abrazar la verdad, reconociendo la responsabilidad individual y colectiva de promover la paz. Asimismo, instó a conocer más sobre la realidad del país para contribuir a la construcción de la paz desde las aulas y el territorio.

La jornada concluyó con una presentación teatral a cargo del grupo de Teatro Unicornio y la actuación musical a cargo del cantante Pedro Luis Marquínez, junto con el Colectivo Afromar de la Universidad Mariana.