POSGRADOS EN HUMANIDADES PROMUEVEN DIÁLOGO SOBRE LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA Y SU IMPACTO EN EL FUTURO DE COLOMBIA

La Universidad Mariana, a través de la dirección de Posgrados de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, organizó el conversatorio sobre la reactivación económica de Colombia. El evento, que contó con la participación del doctor Mauricio Cárdenas Santamaría, director del MPA in Global Leadership de Columbia University y experto en desarrollo económico, invitó a directivos, profesores y estudiantes de pregrado y posgrado a reflexionar sobre el impacto del nearshoring, la inteligencia artificial y la biodiversidad en la economía nacional.

En la apertura del evento la Hermana Liliana Díaz, rectora de la Universidad Mariana, destacó la urgencia de abordar la reactivación económica en un contexto global cambiante. Subrayó el nearshoring, la inteligencia artificial y la biodiversidad como oportunidades clave para el país, enfatizando la importancia de adoptar la inteligencia artificial de manera inclusiva y ética, y de aprovechar la biodiversidad de forma responsable para fomentar el crecimiento mientras se protege el entorno natural.

La rectora calificó el conversatorio como un espacio para el intercambio de ideas y análisis, donde se generan propuestas concretas que pueden contribuir a una Colombia más próspera, innovadora y sostenible. Además, agradeció al magíster Gabriel Goyes Herrera, organizador del evento, por crear un espacio que ofrecerá grandes lecciones para proyectos comprometidos con la transformación social.

El magíster Gabriel Goyes Herrera, director de los posgrados de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, resaltó la relevancia de tratar temas cruciales para el presente y futuro del país, afirmando que la reactivación económica está influenciada por transformaciones globales que exigen la exploración de nuevas oportunidades estratégicas.

 
Universidad Mariana
Universidad Mariana
Universidad Mariana
Universidad Mariana
Universidad Mariana
Universidad Mariana
 

El Dr. Mauricio Cárdenas Santamaría, exministro de Colombia y reconocido por su experiencia en temas económicos, analizó la temática desde tres ejes fundamentales:

Nearshoring: Cárdenas destacó que este fenómeno ha cobrado fuerza en la reconfiguración de las cadenas globales de valor. Colombia, por su ubicación estratégica y mano de obra calificada, se perfila como un destino atractivo para las empresas que buscan acercar sus procesos de producción a los mercados de destino. Esto podría generar un impulso significativo a la economía local, atrayendo inversiones y posicionando al país como un centro de operaciones.

Inteligencia Artificial: subrayó que esta herramienta, aunque presenta retos, también ofrece oportunidades significativas para mejorar la productividad y redefinir modelos de negocio. Afirmó la necesidad de adoptar esta tecnología asegurando que sus beneficios se extiendan a todos los sectores de la sociedad. La clave radica en preparar a las futuras generaciones para utilizar la inteligencia artificial en la resolución de problemas críticos.

Biodiversidad: propuso que, aunque Colombia es privilegiada por su biodiversidad, aún no se ha monetizado adecuadamente. El ecoturismo y la bioeconomía son áreas con gran potencial que deben ser explotadas de manera responsable. Enfatizó que la transición hacia un modelo económico que integre estas oportunidades requerirá tiempo y una preparación adecuada de los profesionales, así como una educación interdisciplinaria que responda a las demandas del futuro.

El conversatorio facilitó un intercambio enriquecedor sobre cómo Colombia puede avanzar hacia una economía más próspera y sostenible. Cárdenas instó a los presentes a considerar el papel crucial de la academia en este proceso, señalando que las universidades deben adaptarse a las nuevas realidades y formar a los jóvenes con competencias que les permitan aprovechar las oportunidades del futuro.