CONGRESO INTERNACIONAL EN DERECHO AGRARIO, AMBIENTAL Y CONSTITUCIONAL IMPULSA POLÍTICAS PÚBLICAS Y DERECHOS HUMANOS

El Programa de Derecho de la Universidad Mariana, en colaboración con la Universidad Federal de Goiás (UFG) de Brasil, organizó el III Congreso Internacional en Derecho Agrario, Ambiental y Constitucional, con el objetivo de fortalecer alianzas interinstitucionales y fomentar el intercambio de investigaciones sobre las luchas agrarias, la consolidación de políticas públicas, la protección del medio ambiente y la generación de estrategias para combatir la violencia y la exclusión socioeconómica en zonas de conflicto agrario.

La magíster Ana Lucía Paz Casanova, directora del Programa de Derecho de la Universidad Mariana, destacó la importancia del Congreso en la formación de los estudiantes. Según sus palabras, “el Congreso permitió explorar la relación entre el ser humano y la tierra, enfatizando que las víctimas de las injusticias agrarias no son solo las personas, sino también la naturaleza.” Asimismo, subrayó la necesidad de “reconocer la relevancia de los derechos humanos y del derecho ambiental, así como de promover reformas que fortalezcan esta jurisdicción, esencial para abordar las problemáticas agrarias y medioambientales del país”.

Durante el evento, Edgar Roberto Mora Gómez, Director Territorial del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, presentó su ponencia “La Geografía para la Vida,” en la que destacó “los avances del Instituto en el Catastro Multipropósito, la cartografía y la geografía, la importancia de la educación geográfica en las instituciones y la creación de la Convergencia Regional de Entidades Territoriales en Nariño, donde 15 entidades gubernamentales colaboran para apoyar a los alcaldes en temas clave para el desarrollo local”.

La abogada Lizeth Estela Carvajal Guerrero, especialista en Derecho Contractual, abordó la Ley 70 de 1993, que reconoce derechos a las comunidades afrodescendientes en Colombia, y subrayó “la importancia de los recientes decretos reglamentarios que promueven la titulación de tierras para estas comunidades, haciendo énfasis en la necesidad de un enfoque integral en la resolución de temas agrarios”.

 
Universidad Mariana
Universidad Mariana
Universidad Mariana
Universidad Mariana
 

Por su parte, Nicolai Quintana Inzandará, líder jurídico de la Agencia Nacional de Tierras, destacó la relevancia de estos espacios académicos para divulgar información sobre los procesos de reforma agraria en el país y la relación de la entidad con las comunidades agrarias.

Desde la Universidad Federal de Goiás, Adriana Vidote abordó las cosmovisiones de sociedades premodernas en relación con el medio ambiente, mientras que el arquitecto Darío Ramos, funcionario de la Gobernación de Nariño, enfatizó la necesidad de contar con herramientas adecuadas para comprender el territorio, especialmente en contextos vulnerables.

Estudiantes como Daniela Patiño Muñoz y Javier López destacaron que el Congreso les permitió profundizar en la intersección entre los derechos humanos, el derecho ambiental y el impacto de las políticas en la naturaleza y las comunidades.

El III Congreso Internacional en Derecho Agrario, Ambiental y Constitucional fue un espacio de debate académico y formulación de propuestas orientadas a mejorar la realidad social y fortalecer el estado de derecho en Colombia y Brasil.