EXITOSA CUMBRE DE JÓVENES FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

20 años después de la Cumbre Mundial en Desarrollo Sostenible, Rio+20 reafirmó los compromisos mundiales para lograr el “futuro que queremos”. La Declaración con 283 párrafos desarrollada por líderes mundiales estableció la meta de “renovar el compromiso con el desarrollo sostenible para asegurar la promoción de un futuro ambiental, social y económicamente sostenible para nuestro planeta y para las presentes y futuras generaciones”. La estabilidad del clima es esencial para este fin común.

 

El pasado 7 y 8 de junio, se desarrolló en nuestra institución LA I CUMBRE DE JÓVENES FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO, evento organizado por la Gobernación de Nariño con la colaboración de diferentes instituciones del orden internacional, nacional y regional como: Universidad Mariana (Facultad de Posgrados y Relaciones Internacionales – Campo de Ingeniería y la Unidad de Relaciones Internacionales), Universidad de Nariño, PNUD, Minambiente, Parques Nacionales Naturales de Colombia, Programa Mundial de Alimentos, FAO, WWF, entre otras.

LA CUMBRE DE JÓVENES FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO, es una forma de mostrarle a la comunidad nacional e internacional que la población juvenil es la primera en ponerse en guardia frente al cambio climático y al cuidado del ambiente. El activismo, la incidencia política y la innovación social son algunas de las estrategias con las que jóvenes de todo el mundo hacen valer sus pensamientos e ideales frente a lo que se está viviendo actualmente.

En la primera sesión se contó con la participación de expertos en la temática, entre ellos se pueden destacar: Tabaré Arroyo, Director Regional de Política de Energía sostenible WWF para América Latina; Juan Pablo Olsson, Coordinador para América Latina de 350.org; Francia Márquez, ganadora del premio Goldman; Astrid Pulido Herrera del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE); Camilo Romero (Gobernador del Departamento de Nariño), quienes participaron en el diálogo de saberes y visiones frente al cambio climático, diálogo que permitió conocer la visión de los invitados frente a esta problemática que afecta al planeta, desde las visiones de los diferente países del continente y de las organizaciones que ellos representan.

En la segunda sesión se llevaron a cabo los talleres denominados Climalabs, esta fue la jornada más importante para los jóvenes de la cumbre ya que permitieron crear espacios de fortalecimiento de capacidades en 5 áreas prácticas que apoyarán la labor de impulsar, desarrollar e implementar acciones, campañas y proyectos de acción climática en sus territorios.

Para esto los facilitadores del taller realizaron una presentación sobre conocimientos y tácticas en las áreas prácticas para luego apoyar el diseño de una campaña climática por cada grupo. Entre los facilitadores se contó con: acción directa no violenta: David Fajardo de Yasunidos; Juan Pablo Olsson de 350.org; arte público para el buen vivir, Sabina Bolaños-Colorama; Educación: Jean León Guevara, Universidad Mariana; Julio Rozo, AISO; Luciano Frontelle, Plant for the Planet; Política Astrid Pulido CATIE; Xiomara Acevedo SADS; Guillermo Prieto MADS; María Camila Bustos, comunicación y campañas digitales; Pablo Correa, El Espectador; Alicia Gómez, Ambiente y Sociedad.

Durante la cumbre se destacó la asistencia de jóvenes de diferentes regiones del país como el departamento del Chocó, Valle del Cauca, Cauca, Nariño, incluso de la hermana República del Ecuador. Todos se mostraron participativos y receptivos a las diferentes actividades y temáticas abordadas durante el evento por los diferentes invitados.

Se extiende un agradecimiento a las diferentes Instituciones que se vincularon en la organización de este evento y a las diferentes personas que hicieron posible su desarrollo.