El programa de Ingeniería de Procesos de la Universidad Mariana desarrolló el evento denominado INNOVA SUR, a través del cual los estudiantes mostraron diferentes proyectos de innovación desarrollados durante el primer semestre académico del año 2018.
La docente Sofía Parra, explicó que esta segunda versión de INNOVA SUR da a conocer proyectos de investigación y emprendimiento de estudiantes y de algunos egresados, donde se maneja un proyecto integrador; es decir, que los estudiantes aplican diferentes materias para el desarrollo de sus ideas.
En cuanto a las investigaciones se destacaron: la generación de un parque industrial que agrupa a una asociación de varias empresas y el desarrollo de snack a partir de arveja. Por el lado de emprendimiento está el encaminado al proceso de aguas aromáticas, agua embotellada, aglomerados de coco, panel yeso a partir de catulo de maíz; todos son trabajos con materiales no convencionales que se pueden volver a utilizar para la creación de diferentes productos, explica la docente.
Según el Mg. Faruk Rojas en esta segunda muestra se presentaron catorce proyectos gestados desde distintos cursos y materializados desde el área de diseño de productos y con propuestas integradoras de semestres anteriores. Se exhibieron resultados de transformación química, física y ejemplos de comercialización de emprendimiento para la formalización de empresa.
Viviana Quintero, es egresada del programa de Ingeniería de Procesos de la Universidad Mariana y dirige el proyecto de elaboración de productos a partir de cascaras de plátano para la obtención de papel o cartón biodegradable. “Es un producto natural, en el que no se utiliza químico para blanqueamiento ni otro proceso, por lo que es totalmente patentado” explicó.
La estudiante Sofía Ojeda, por su parte, expuso el proyecto dirigido a la elaboración de placas tipo panel yeso a partir de la hoja del maíz, de la cual obtienen la celulosa con la que desarrollan esta materia prima.
Durante esta jornada realizada en las instalaciones de Unicentro Pasto también se promocionó el programa de Ingeniería de Procesos como una alternativa pertinente en la región, por la versatilidad de sus áreas de desempeño que genera desarrollo territorial, que logra en sus profesionales la capacidad de diseñar, innovar y optimizar procesos de transformación, gestión y dirección, bajo los principios de la producción limpia y la aplicación de las ciencias básicas y de ingeniería, lo cual permite proponer soluciones integrales y sostenibles a problemas del sector productivo, y la creación y dirección de empresa de los sectores de bienes y servicios.