Cuarenta y ocho estudiantes de último semestre de varios programas académicos de la Universidad Mariana, presentaron sus experiencias de práctica formativa e interdisciplinarias del programa institucional Paz y Territorio que se realiza en 16 municipios del departamento de Nariño y la ciudad de Quito – Ecuador.
En este diálogo de conocimientos, que estuvo coordinado por la Unidad de Proyección Social a la cual es adscrito el proyecto tuvo como objetivo dar a conocer las experiencias de cada uno de los educandos que se trasladaron a los territorios con el fin de aportar en diagnósticos y mejoramientos de los Planes de Desarrollo Municipal y entidades públicas. Como resultado, los estudiantes entregaron sus conocimientos académicos y llevaron su teoría a la práctica generando impacto social.
Son doce municipios donde se lleva a cabo el programa: Ipiales, Samaniego, Guachucal, Córdoba, El Peñol, Puerres, Las Lajas, Yacuanquer, Gualmatán, Salahonda, Policarpa, y Quito – Ecuador. En estas poblaciones, muchas de ellas con apoyo de las administraciones locales se desarrollaron 16 proyectos de aporte social a las comunidades.
En cada proyecto, los estudiantes articularon la docencia, la investigación y la proyección social; con sus conocimientos e intervención, aportaron en la solución de diferentes problemáticas y en la elabpración de diagnósticos en áreas como la infraestructura y el sistema de salud nutricional para la población infantil, entre otros.
Paz y Territorio es un programa que realiza la Universidad Mariana a través de la Unidad de Proyección Social y ofrece la oportunidad de generar mejores impactos en las comunidades en conformidad con las administraciones locales, comisarías de Familia, E.S.E municipales, y otras entidades. Esta estrategia relaciona lo académico, lo humano y lo profesional, y se convierte en un apoyo interinstitucional con equipos interdisciplinarios.
Como lo aseguró el coordinador de la iniciativa, Felipe Andrés Criollo Córdoba, Paz y territorio posibilita que las experiencias universitarias no solo trasciendan en las aulas, sino que lleguen a la vida y a la humanidad de cada uno de los jóvenes y de aquellas personas a las que intervienen con su trabajo y compromiso responsable.
“Sabemos que el camino de la innovación social requiere de elementos conceptuales y procedimentales que desarrollen transformaciones sociales autosostenibles que demandan el empoderamiento de las comunidades. Paz y territorio tiene esa mirada y contamos con los insumos necesarios: talento humano de excelencia, capacidad intelectual, espíritu investigativo, pasos metodológicos, compromiso social, y de manera especial, movidos por la espiritualidad frnaciscana que nos reta cada día más”, manifestó el coordinador.
Agregó además que los resultados tanto en indicadores como en metas cumplidas hacen evidente el impacto social en cada territorio, logrando de esta manera, mayor coherencia universitaria.