FORO POR LA PAZ, UN ESPACIO PARA CONSTRUIR TEJIDO SOCIAL

La Universidad Mariana fue escenario del Foro por la Paz organizado por la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales con apoyo de la Cátedra por la Paz, la Unidad Académica de Proyección Social y la Comisión de paz del municipio de Pasto. El objetivo fue lograr un reconocimiento público y desestigmatización a las comunidades de los corregimientos de Santa Bárbara y la vereda Santa Lucia del corregimiento de El Encano (municipio de Pasto) que fueron afectadas por el conflicto armado.

 

El evento contó con la participación de instituciones territoriales que abogan por una justicia más equitativa y de construcción de tejido social como la Comisión de Paz de la Alcaldía de Pasto, líderes sociales y entidades defensoras de derechos humanos.

Luis Eduardo Trujillo, miembro de la Comisión de Paz, afirmó que estos espacios permiten abordar hechos desconocidos por la comunidad en general sobre el impacto del conflicto armado en la vida de estos territorios del municipio acogidos por la universidad para contribuir al rescate de su buen nombre. “Santa Bárbara y la vereda Santa Lucia tuvieron bonanza turística antes de los años 90 pero el conflicto acabó con la esperanza de sus habitantes, quienes han vivido el olvido de sus visitantes a raíz de las amenazas de los actores armados; ahora nos adentramos en procesos de restauración de derechos para proyectar a estas comunidades hacia nuevas perspectivas de vida, y lo estamos consiguiendo con apoyo de la Universidad”, precisó.

Los participantes coincidieron en que hablar de paz desde la proyección social de la Universidad Mariana, es contribuir a la construcción de escenarios tranquilos y seguros con el nuevo rol que tiene la academia, poniendo en práctica proyectos sociales a través de las distintas áreas del conocimiento.

El funcionario de la Alcaldía señaló además, que Pasto es receptor de todos los fenómenos del conflicto y es fundamental que las Instituciones de Educación Superior se apoderen de las realidades territoriales y planteen estrategias sociales. Precisó que existen más de 120 mil personas que son reconocidas como víctimas en Nariño, por eso, reiteró la necesidad que estudiantes universitarios en desarrollo de sus prácticas o proyectos de investigación realicen estrategias en procesos del posconflicto y la transformación de la sociedad.

El director de la Unidad Académica de Proyección Social Arturo Obando Ibarra, indicó que la Universidad Mariana por medio de Cátedra por la Paz ha generado espacios de reflexión y de corresponsabilidad institucional, lo que le ha permitido proyectar hacia los municipios de Nariño el programa institucional ‘PAZ Y TERRITORIO’, que articula la docencia, la investigación y la proyección social a través de equipos interdisciplinarios de practicantes y asesores quienes ejecutan proyectos priorizados en los planes de desarrollo de cada población para la solución de diferentes problemáticas. “Aquí tenemos cátedra por la paz y semana por la paz, foro por la paz y mesa por la paz. La Universidad Mariana siempre ha estado comprometida con los escenarios de paz. Ahora con la reconstrucción del buen nombre y de la oferta turística de estas dos poblaciones, se busca fortalecer la participación y colaboración ciudadana aprovechando la riqueza turística, natural y ambiental que las rodean, para mejorar la calidad de vida”.

Cecilia Bacca López, docente de la I.E.M El Encano sede Santa Lucia, afirmó que el trabajo que ha realizado la Universidad en la vereda, ha permitido que el turismo se reactive poco a poco para mejorar las condiciones económicas de la gente que la habita mediante el fortalecimiento de proyectos productivos, y de esta manera, lograr una mejor atención al turista.