El programa de Licenciatura en Educación Preescolar de la Universidad Mariana conjuntamente con las maestras en formación que cursan el 3 Nivel de Trabajo Formativo (NTF) y las estudiantes de movilidad académica desde la Universidad César Vallejo de Lima-Perú, participaron en la conmemoración del Día Mundial de la Higiene de Manos que se celebra cada 5 de mayo, fecha institucionalizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Con una preparación previa y bajo la orientación de la Mg. Amanda Cortes, docente del Programa de Licenciatura en Educación Preescolar, se realizó la gestión para poder participar en esta actividad importante, vinculando a las maestras en formación a través del acercamiento al Hospital que se constituye como un primer paso para la intervención de los futuros maestros en contextos no convencionales como lo es el entorno hospitalario.
El objetivo principal de esta actividad es implementar y difundir la estrategia de Higiene de Manos de forma integral y sostenible para mejorar estos hábitos en los niños, niñas en primera infancia y edad preescolar, que son atendidos por las maestras en formación en cada uno de sus semestres y en diferentes contextos a nivel municipal y departamental.
Dentro de la programación las maestras en formación tuvieron la oportunidad de participar con la presentación de una actividad lúdico pedagógica que consistió en enseñar paso a paso a todos los niños, padres de familia y acompañantes, cómo se realiza de manera correcta el lavado de manos; dejando claro la importancia de promover hábitos de higiene y cuidados para su salud.
Además, se realizó visita al servicio de Niños Mayores donde las maestras en formación tuvieron la oportunidad de compartir con los chicos y sus familias un espacio de acercamiento donde se fortaleció la estrategia de lavado de manos, de igual forma tuvieron la oportunidad de conocerlos e intercambiar un agradable momento con ellos, finalmente le entregaron un pequeño detalle que con mucho cariño compartieron en esta visita.
Se destaca por parte de las maestras en formación que la experiencia es significativa dentro de su proceso de formación integral, ampliando su campo de acción, generando propuestas pedagógicas que se pueden desarrollar en el entorno hospitalario; y de igual manera, estos escenarios les permitirá generar nuevos conocimientos que aporten a su saber específico en educación infantil.
A continuación se destaca el sentir de la maestra en formación María Camila Delgado:
“El primer contacto con ellos fue emocionante debido a que esta era la primera vez que se tenía esta clase de acompañamientos por parte de cada una de las maestras en formación. El contemplar la sensibilidad en el rostro de los niños enriqueció la motivación para afianzar aún más la labor de ser maestras. Por ser una experiencia totalmente nueva a través de la cual se aprendió que un maestro está presente en cualquier entorno y que este hecho puede cambiar el curso de la vida de un ser humano”.