DOCENTE DE INGENIERÍA CIVIL PARTICIPÓ EN LA FORMULACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO DE ECONOMÍA FORESTAL SOSTENIBLE

La Universidad Mariana a través del Programa de Ingeniería Civil, participó en la formulación del Plan Estratégico de Economía Forestal Sostenible-PEEFS del Departamento de Nariño 2022-2036; aprobado por la Asamblea Departamental de Nariño a través de la ordenanza 021 del 25 de agosto de 2022.

En la construcción del Plan participó la PhD Lorena Salazar, docente del Programa de Ingeniería Civil, quien manifestó que el objetivo de la iniciativa es orientar el desarrollo de las actividades de Economía Forestal bajo el enfoque de cadena de valor, con una visión conjunta que considera las potencialidades del departamento y permite la gestión integral del territorio en pro de la reducción de los índices de deforestación y el aprovechamiento adecuado del recurso forestal.

Pablo Aguirre, Secretario de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Gobernación de Nariño, quien realizó el acercamiento a la Universidad Mariana, teniendo en cuenta la experiencia de la Institución en la formulación de instrumentos de planificación, dijo que “este plan, que se extendería hasta 2036, es un instrumento que pretende fortalecer el sector forestal del Departamento con el apoyo de aliados como USAID, Corporación Verde, Cooperación Americana, Universidad Mariana y el Instituto Colombiano Agropecuario – ICA”.

El Plan Estratégico de Economía Forestal Sostenible - PEEFS del departamento de Nariño 2022 – 2036, contempla 6 programas, 19 subprogramas, 35 productos y 127 metas; considerando a la economía forestal como el sector que desarrolla actividades productivas sostenibles a partir de la obtención, transformación y generación de valor agregado de bienes y servicios provenientes de coberturas forestales, bajo los principios de sostenibilidad, legalidad, eficiencia en el desarrollo productivo, equidad y calidad de vida.

Los principales programas de este plan son:

1. Fortalecimiento institucional y comunitario para la gestión y gobernanza forestal.

2. Gestión para planificación y ordenamiento forestal.

3. Manejo y aprovechamiento sostenible de bosques naturales.

4. Fomento a plantaciones forestales, sistemas agroforestales y restauración productiva.

5. Conformación de la cadena forestal de Nariño.

6. Reducción de la deforestación y gestión del cambio climático.

 

Se proyecta a 2036, teniendo en cuenta las dinámicas propias de los bosques del Departamento de Nariño, los tiempos requeridos para el establecimiento y aprovechamiento de plantaciones forestales comerciales, sistemas agroforestales y silvopastoriles; en concordancia, con la vigencia de los diferentes instrumentos de planificación y acción que dan línea al Plan, tanto en su marco normativo y de articulación interinstitucional, como en su estrategia de financiación.

El diputado Guillermo Díaz Hidalgo resaltó la importancia de este proyecto, donde se busca consolidar la conservación del medio ambiente y la capacidad de producir riqueza, “es un programa a mediano y largo plazo, pero hay que buscar que los municipios, el departamento y la nación fortalezcan este tipo de propuestas dirigidas a la conservación del medio ambiente, del agua y la generación de empleo” resaltó.

José María Moncayo, diputado de Nariño, aseguró que esta ordenanza permitirá que el campesino tenga alternativas para subsistir en medio de tantas dificultades y aportar en la conservación y protección del medio ambiente y controlar los efectos del cambio climático, además de la protección de microcuencas.