En el Amazonas, se llevó a cabo un Taller de Fotografía de Viajes y Narrativa Visual organizado por el galardonado fotógrafo colombo-británico John Quintero, y el reconocido fotógrafo pastuso Pablo Villota, en donde se incluyeron distintos tipos de talleres de fotografía, narrativa visual, manejo de Adobe Lightroom, e iluminación.
Valentina Pantoja Angulo, estudiante del Programa de Comunicación Social, hizo parte de esta experiencia junto a 14 personas más, quienes además de participar de un espacio académico en donde se contaron historias desde las experiencias vivenciales a las que se enfrenta un fotógrafo, también tuvieron la oportunidad de compartir con comunidades de distintas localidades, entre ellas: Perú, Brasil y Colombia; conocer sus prácticas ancestrales, gastronomía, estilo de vida, y las dinámicas diarias dentro de la selva y a lo largo del Río Amazonas.
Teniendo como base la ciudad de Leticia, los participantes realizaron una expedición fotográfica por distintas locaciones, la cual les permitió crear un banco de imágenes propio de la experiencia.
Para la estudiante, este espacio fue de vital importancia, puesto que tuvo la oportunidad de aprender, poner en práctica y mejorar sus técnicas en fotografía. “El primer lugar que visitamos fue una comunidad Yagua integrada por cerca de 500 habitantes, en donde compartimos con los nativos de la región, degustamos sus alimentos, observamos sus trajes tradicionales, además de vivenciar una ceremonia y el baile tradicional del Oso Hormiguero. Al mismo tiempo, realizamos varios ejercicios fotográficos de retrato, acompañados del reconocimiento y compresión del espacio y la iluminación”, señaló Valentina Pantoja.






Su viaje continúo por la región del Amazonas, en la Fundación Maikuchiga dedicada al entendimiento de las comunidades indígenas de la quebrada Matamata, la conservación de la fauna y la flora de la región, y la recuperación y rehabilitación de especies víctimas del tráfico de animales.
“Río arriba se encuentra Puerto Nariño, un pequeño pueblo habitado por personas que se dedican a la agricultura orgánica, las artesanías, la pesca y el ecoturismo. En esta localización realizamos un trabajo documental sobre narrativas visuales. En grupos, investigamos sobre tres temas como el medio ambiente, mercado y comunidades indígenas. Los resultados obtenidos de este ejercicio, se compartieron mediante una exposición audiovisual con y para la comunidad”. En los últimos días, el grupo visitó el mercado de Tabatinga en la frontera con Brasil y la reserva natural “Acapú”, en donde compartieron con algunos representantes de las comunidades principales de la Amazonía: los Cocama, Yaguas y Tikunas. El último día se realizó una plantación de algunos árboles nativos de la región y así culminó el viaje.
“Quiero agradecerle a la Universidad Mariana y a mi Programa de Comunicación Social por la bella oportunidad, brindándome un auxilio de transporte. Esta experiencia me llenó de muchas fuerzas para continuar con mi carrera profesional y me devolvió el sentido de lo que es el periodismo fotográfico, la importancia de contar historias y no dejar morir la nuestra”.

