Estudiantes, docentes y graduados de la Maestría en Pedagogía de la Universidad Mariana, con el apoyo del equipo académico del Doctorado en Educación y Gestión Pública, de la Universidad César Vallejo, Lima - Perú, desarrollaron el I Foro Internacional sobre Formación Epistemológica de Maestros (FOREMA-2022), y el VII Foro de Profundización en Investigación: miradas internacionales en los procesos de investigación formativa.
“El foro se constituyó en un escenario de reflexión crítica y de participación en el campo de la educación y, en específico, sobre la formación epistemológica” destacó la magíster Yicela Fierro, Coordinadora de Investigación de la Maestría en Pedagogía, de la Universidad Mariana.
En el evento participaron como ponentes el doctor Jackson Acosta Valdeleón de la Universidad Pedagógica de Colombia, con el tema de la ciencia abierta, el doctor Daniel Cárdenas Canales de la Universidad César Vallejo, Lima - Perú, con la ponencia el pensamiento crítico y la enseñanza de la epistemología una reflexión de la actitud. Así mismo, el doctor Carlos Contreras Grijalba de la Universidad Mariana, con el tema sobre el estatuto epistemológico de la pedagogía y finalmente la doctora Yolanda Huita Franco y el magíster Héctor Trejo Chamorro, por la Universidad Mariana, con la ponencia sobre formación epistémica de maestros.
Esta actividad se enmarca en un proyecto de investigación interinstitucional con la necesidad de profundizar en los aportes de la epistemología en la formación investigativa de los docentes de programas de pregrado y posgrado y tuvo como objetivos proponer reflexiones críticas sobre la formación epistémica de los maestros en universidades de América Latina, valorar los aportes de la epistemología en la formación de maestros en procesos de formación, reconocer el sentido y significado de la epistemología en la fundamentación de un trabajo de investigación formativa y, finalmente, identificar experiencias de formación epistémica para la construcción de conocimiento pedagógico.
“Gracias a este espacio se abrió canales para fortalecer la investigación colaborativa, el intercambio docente, la internacionalización de la investigación de los docentes y seguir profundizando en el tema de la epistemología como ejercicio crítico discursivo a fortalecer en la formación de los estudiantes de pregrado y posgrado”señaló el magíster Héctor Trejo Chamorro, docente de la Maestría en Pedagogía, de la Universidad Mariana, quien agregó que “la sociedad del conocimiento junto con los propósitos de las universidades, deben enfocarse en la reflexión del saber científico y del saber epistémico de los formadores para despertar el deseo de saber, de conocer, de admirar y sentirse identificado con una postura, un planteamiento, un propósito en el marco de los estatutos epistémicos de las profesiones”.