SE DESARROLLÓ EL II COLOQUIO DE INVESTIGACIÓN DE TRABAJO SOCIAL

Con el objetivo de contribuir a la generación del conocimiento por medio de la difusión de investigaciones realizadas en el contexto regional y nacional, se desarrolló el II Coloquio de Investigación de Trabajo Social, un espacio que permite el intercambio de experiencias en torno a la investigación para buscar la innovación, la excelencia y consolidar la investigación en este campo de estudio.

“Se trata de un espacio académico donde se presentan proyectos de investigación del trabajo desarrollado entre el Programa de Trabajo Social y otras unidades académicas de la Universidad Mariana e instancias del departamento de Nariño”, dio a conocer la PhD. Silvia Rocío Moncayo Quiñonez, docente del Programa de Trabajo Social.

Para el PhD. Carlos Lasso Urbano, docente del Programa de Trabajo Social, con este tipo de encuentros se busca visibilizar la investigación profesoral y la transformación social que ejerce en la región. “Se disertó sobre las condiciones laborales de los trabajadores sociales, en aras de exigir unas garantías dignas que fortalezcan su permanencia en los distintos equipos de trabajo”, subrayó.

El evento contó con invitados como el PhD. Sergio Andrés Quintero Londoño, docente de la Universidad de Caldas, quien habló sobre la importancia de la investigación para poder transformar, dijo que “si se tienen un tema de investigación sobre ese se logra trabajar y por ende cambiar vidas y situaciones, por eso la importancia de los semilleros de investigación, desde donde se forman nuevos investigadores y se genera conocimiento”.

 
Universidad Mariana
 

Javier Rodríguez, de la Universidad del Rosario – Bogotá, motivó a los trabajadores sociales de la Universidad Mariana para hacer parte de los procesos de agremiación en las regiones, lo que conlleva a mejorar sus condiciones laborales.

Durante el coloquio se destacan las ponencias tituladas: evaluación del impacto social y político de las experiencias de presupuesto participativo (PP) en el Corredor Sur del Municipio de Pasto, a cargo de las magísteres Nancy Andrea Belalcázar Benavides y Paola Andrea Rosero Lombana; estudio de la situación financiera y competencias emprendedoras de cuidadores en responsabilidad de población en discapacidad severa del Departamento de Nariño, por parte de la magíster Ana Elizabeth Zamora Bastidas y construcción de un modelo socio institucional de prevención, protección, reparación y potenciación de las experiencias de mujeres para reducir los impactos diferenciales del conflicto armado en las mujeres residentes en el municipio de Policarpa, por el PhD. Carlos Lasso Urbano, magíster Ana Elizabeth Bastidas Bacca, magíster Annie del Carmen Gordillo Castillo y PhD. Harold Juajibioy Otero, entre otras.