
El Programa de Ingeniería Civil de la Universidad Mariana lideró un workshop sobre Inteligencia Artificial (IA), un espacio académico que promovió el uso responsable, ético y creativo de estas herramientas en los procesos de docencia e investigación.
La jornada, que convocó a estudiantes y profesores de diferentes áreas como ingeniería, salud y psicología, estuvo a cargo de la PhD Lorena Salazar Gámez, profesora del Programa de Ingeniería Civil, quien subrayó la importancia de formar a la comunidad académica en un uso consciente de la IA. “Este espacio busca capacitar a profesores y estudiantes en temas relacionados con la inteligencia artificial. La idea es ir más allá del simple ‘copiar y pegar’ y aprovechar estas herramientas para enriquecer la docencia y la investigación”.
La iniciativa nació de una red de colaboración con Felipe Benavides, Ph.D., del Institute of Artificial Intelligence for Climate and Sustainability, Boston, U.S.A., quien lidera un proyecto nacional orientado a la difusión de la IA aplicada a la investigación universitaria. Gracias a esta alianza, la Universidad Mariana fue seleccionada como institución piloto para implementar esta estrategia educativa con proyección nacional e internacional.
Durante el workshop se exploraron herramientas como R, Cloud AI y MSP, que permiten integrar modelos de lenguaje a entornos de programación, facilitando tareas de análisis de datos, creación de dashboards, depuración de código y visualización gráfica.






Otros invitados también resaltaron la relevancia de la jornada. El profesor Carlos Pantoja Ágreda, del Programa de Ingeniería de Procesos, señaló el potencial de la IA para fortalecer los procesos investigativos universitarios. Por su parte, la directora ejecutiva de la Corporación Semillero de Sueños, Karina Moncayo, hizo un llamado a generar bases de datos confiables para enfrentar desafíos como el cambio climático en Nariño. “No tenemos información actualizada en temas críticos como la contaminación atmosférica; el último informe de Corponariño es de 2016. Por eso, este tipo de iniciativas académicas son vitales para producir conocimiento útil y atraer recursos al departamento”, puntualizó Moncayo.
Además del análisis de datos, el workshop permitió proyectar el uso de la IA en proyectos ambientales, como la evaluación del estado ecológico del humedal y la laguna del Lago Guamuez (La Cocha).
Con esta jornada, la Universidad Mariana reafirma su compromiso con la innovación académica, la formación de investigadores de alto nivel y la creación de alianzas internacionales que fortalecen el desarrollo científico y tecnológico en la región.