
En el marco de su compromiso con la formación integral y la vinculación efectiva con el entorno productivo, los estudiantes de octavo semestre del Programa de Administración de Negocios Internacionales de la Universidad Mariana participaron en una misión empresarial binacional, realizada como parte de los cursos Régimen de Importaciones y Exportaciones y Logística y Distribución Física Internacional, liderados por el profesor Carlos Gerardo Enríquez Ordóñez.
La jornada académica tuvo como propósito fortalecer las competencias logísticas y aduaneras de los futuros profesionales, a través del contacto directo con escenarios reales del comercio exterior entre Colombia y Ecuador. Durante la actividad, 26 estudiantes visitaron tres entidades clave en la dinámica económica y comercial de la región: la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), la Dirección Seccional de Aduanas y la empresa Alimentos Nariño, ubicada en zona de frontera.
En cada institución, los estudiantes fueron recibidos por directivos y especialistas como Elisa Bastidas Erazo, jefa de la División de Operación Aduanera de la DIAN Pasto, y Elena Díaz Tulcán, gerente de Alimentos Nariño, quienes compartieron sus experiencias sobre los procesos de importación y exportación, la gestión documental, la clasificación arancelaria y la distribución física internacional. Asimismo, reflexionaron sobre los retos que enfrenta el comercio binacional ante los cambios normativos y la necesidad de optimizar la eficiencia logística en contextos dinámicos.
La experiencia permitió a los estudiantes articular la teoría con la práctica, comprender la importancia del control aduanero, los regímenes especiales y la trazabilidad en la gestión de carga internacional, elementos esenciales para garantizar operaciones seguras y sostenibles. En Alimentos Nariño, conocieron de cerca la cadena logística de exportación de productos agroindustriales procesados hacia Ecuador, identificando buenas prácticas en transporte, almacenamiento, empaque y distribución internacional.


El aprendizaje vivencial favoreció el desarrollo de un pensamiento crítico frente a la gestión del comercio exterior, el impacto de las políticas tributarias y el papel de los tratados binacionales en la competitividad de las empresas regionales.
Con iniciativas como esta, la Universidad Mariana reafirma su compromiso con una educación pertinente y conectada con la realidad económica del territorio. Al integrar el conocimiento académico con la experiencia práctica, impulsa la formación de profesionales capaces de liderar procesos logísticos y aduaneros innovadores, contribuir al fortalecimiento empresarial regional y participar activamente en la dinámica comercial internacional desde una perspectiva ética, sostenible y transformadora.
