
La Universidad Mariana, a través de los programas de Fisioterapia y Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Salud, llevó a cabo el Primer Congreso Internacional de Neurorehabilitación, un espacio académico que reunió a cerca de 120 asistentes, entre estudiantes y graduados, interesados en fortalecer sus competencias en este campo de la salud.
La jornada incluyó conferencias magistrales y talleres teórico-prácticos enfocados en procesos de neurorehabilitación en población adulta y pediátrica. El propósito fue ofrecer actualización científica y promover el desarrollo de habilidades clínicas aplicadas a la práctica profesional.
Las directoras de los programas de Terapia Ocupacional resaltaron la importancia de fomentar el trabajo interdisciplinario entre fisioterapeutas y terapeutas ocupacionales para optimizar la atención clínica. Asimismo, destacaron el reto de visibilizar los avances tecnológicos generados desde la Universidad Mariana y su impacto en los ámbitos regional, nacional e internacional.
Entre los ponentes se destacó la participación del doctor Jorge Puma, representante del Centro Semper Corporalis de Lima, Perú, quien expuso sobre el papel de los sistemas sensoriales en el control postural y dirigió un taller práctico sobre el manejo del control de tronco en pacientes con afecciones del sistema nervioso central.
Desde la Universidad Mariana, la magíster Diana Lagos Salas, terapeuta ocupacional y docente del programa de Terapia Ocupacional, presentó una ponencia sobre la integración sensorial y el neurodesarrollo como estrategia de intervención pediátrica, con énfasis en la comprensión del desarrollo madurativo infantil y el papel de los sistemas sensoriales en funciones como el movimiento, el sueño, la alimentación y el control postural.






Los talleres prácticos brindaron a los asistentes la oportunidad de aplicar conocimientos en escenarios específicos de evaluación e intervención, tanto en población infantil como adulta, fortaleciendo así la experiencia formativa.
Con este tipo de iniciativas, la Universidad Mariana reafirma su compromiso con la formación continua de profesionales de la salud, consolidándose como un referente académico en el área de la rehabilitación. Además, promueve el intercambio de experiencias, la integración de nuevas tecnologías y enfoques terapéuticos, y la construcción de redes de colaboración académica y científica que responden a los retos actuales de la sociedad.