ESTUDIANTES DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES FORTALECEN SU APRENDIZAJE CON VISITA EMPRESARIAL A LÁCTEOS SANTA MARÍA

La reciente visita empresarial realizada por estudiantes de séptimo semestre del Programa de Administración de Negocios Internacionales de la Universidad Mariana a la empresa Lácteos Santa María, ubicada en el municipio de Puerres, Nariño, se consolidó como una experiencia significativa para comprender la aplicación real de los conceptos de gerencia estratégica y gestión de cadenas de suministro en un entorno empresarial altamente competitivo y comprometido con el desarrollo regional.

Lácteos Santa María, fundada en 2005 por Jaime Arteaga, se ha posicionado como una de las empresas líderes en la producción y comercialización de derivados lácteos en el departamento. Su evolución, desde la elaboración artesanal hasta la consolidación de una planta moderna equipada con tecnología internacional, refleja una visión empresarial enfocada en la calidad, la innovación y la sostenibilidad. Entre sus múltiples reconocimientos se destaca su reciente participación en la Copa América del Queso 2025, donde fue galardonada por la excelencia de sus productos.

Durante la jornada, los estudiantes analizaron la coherencia entre la formulación y ejecución de la estrategia corporativa de la empresa, evidenciando una sólida gestión de la cadena de suministro basada en relaciones de confianza con productores locales. Este modelo, que integra prácticas artesanales y tecnología avanzada, ha permitido a la organización mantener un flujo continuo de producción y una política de inventarios “justo a tiempo”, garantizando frescura, eficiencia y alto valor agregado.

Asimismo, se resaltó que el éxito sostenible de Lácteos Santa María trasciende la dimensión empresarial: responde al liderazgo visionario, el compromiso ético y la capacidad de adaptación de su equipo frente a los retos logísticos y de mercado. Esta coherencia estratégica se traduce en un impacto tangible en el territorio, mediante la generación de empleo digno, el fortalecimiento de la economía campesina y el impulso al desarrollo local.

Para los estudiantes, la experiencia representó un espacio de aprendizaje vivencial que permitió vincular la teoría con la práctica, aplicando modelos como el SCOR, la cadena de valor de Porter y el Cuadro de Mando Integral. Estos ejercicios fortalecieron sus competencias en análisis estratégico, pensamiento sistémico y gestión de calidad total, reafirmando el compromiso del programa con una formación orientada a la excelencia y la pertinencia profesional.

 
Universidad Mariana
Universidad Mariana