
El Programa de Ingeniería Mecatrónica de la Universidad Mariana llevó a cabo la cuarta versión del Simposio Internacional de Ingeniería Mecatrónica 2025, en el marco de la Semana de la Ingeniería Mecatrónica, un espacio académico que reafirma el compromiso institucional con la investigación, la transferencia tecnológica y la transformación social a través de la ciencia y la innovación.
El evento contó con actividades clave para la comunidad universitaria, como la Feria de Proyectos de Mecatrónica, que presentó innovaciones tecnológicas y concursos estudiantiles, y el Torneo de Robótica, que reunió a colegios, estudiantes universitarios y público externo en competencias de robótica educativa, velocistas, seguidores de línea y sumo.
El simposio buscó visibilizar los procesos de innovación de empresas de Nariño y Ecuador, fortaleciendo la articulación entre academia e industria. Según el magíster Fabio Gómez, profesor del Programa de Ingeniería Mecatrónica y coordinador del evento, esta edición permitió reconocer los avances tecnológicos del sector productivo y consolidar alianzas que impulsan la transformación social en la región.
Ponentes nacionales e internacionales compartieron experiencias de alto impacto: Carlos Narváez, ingeniero mecatrónico de la empresa ecuatoriana Acuatex, presentó cómo la automatización en el sector textil ha optimizado tiempos, reducido costos y avanzado en la digitalización de procesos. Por su parte, Alfredo Ruiz, de Lácteos Santa María de Puerres, destacó la mejora de procesos productivos y competitividad empresarial mediante el desarrollo de software y hardware. Además, Diego Narváez, empresario del sector gastronómico y hotelero, resaltó la integración de la mecatrónica en la industria alimentaria, subrayando la importancia de la automatización para optimizar la productividad y fortalecer la colaboración entre academia y sector productivo.






Empresas regionales de trayectoria, como Chancholandia y Lácteos Santa María, junto con representantes de los sectores metalmecánico y agroindustrial, participaron en el certamen, consolidando una red de colaboración que impulsa el desarrollo tecnológico y económico del suroccidente colombiano.
Con iniciativas como esta, la Universidad Mariana reafirma su liderazgo en la formación de profesionales innovadores, comprometidos con la sostenibilidad, la investigación aplicada y el progreso del territorio, promoviendo un diálogo permanente entre conocimiento académico y necesidades reales del sector productivo.






